Fecundación in vitro (FIV)

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida de alta complejidad que consiste en extraer los óvulos mediante punción folicular y después fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides del hombre. Seguidamente, se observa la evolución de los embriones hasta que se transfieren en el útero de la futura madre a fin de lograr el embarazo.

¿En qué consiste la FIV?

El proceso de FIV es complicado, ya que son varios los pasos por los que se debe pasar para lograr el éxito final del tratamiento.
Estimulación ovárica controlada
la mujer recibe medicación hormonal durante aproximadamente 10 días para estimular la producción de óvulos y poder obtener así un mayor número de ellos. Además, esta medicación permite controlar el momento de la ovulación, aumentando así las probabilidades de que los óvulos obtenidos sean maduros y aptos para la fecundación.
Punción ovárica o folicular
es la intervención quirúrgica en la que se extraen del ovario los óvulos maduros. Se realiza por aspiración, dura unos 20-30 minutos y requiere anestesia.
Recogida y preparación del semen
se recoge la muestra del varón generalmente por masturbación aunque también puede obtenerse por aspiración de epidídimo o biopsia testicular. A continuación, el esperma pasa por un proceso de capacitación espermática que hará que los espermatozoides sean capaces de fecundar y dar lugar al embrión.
Fecundación
óvulo y espermatozoide se fusionan, ya sea por ellos mismos (FIV convencional) o mediante la microinyección (ICSI). Si quieres conocer más detalles sobre las diferencias entre una y otra forma de fusionar los gametos puedes leer este artículo: Diferencias entre FIV e ICSI.
Primeros pasos en un ciclo de FIV
Cultivo de los embriones
una vez el óvulo ha sido fecundado, se dejan los embriones en un incubador específico que mantiene las condiciones óptimas de desarrollo embrionario. Se observa su evolución hasta la transferencia, que podrá realizarse en día 3 o en día 5-6 de desarrollo.
Preparación endometrial
la mujer recibe estrógenos y progesterona para que su endometrio (capa uterina donde implantan los embriones) tenga el aspecto y grosor adecuada para favorecer la implantación.
Transferencia de embriones
se escogerá el o los embriones de mayor calidad y se transferirán al útero de la futura madre a la espera de que se produzca la implantación y se inicie con ello el embarazo. Aunque se recomienda transferir un solo embrión, en España está permitido hasta un máximo de 3 embriones.
Congelación de los embriones
los embriones de calidad que no se han transferido son criopreservados por el método de vitrificación, para su uso posterior.
Prueba de embarazo
entre 10 y 15 días después de la transferencia, la mujer podrá realizar el test de embarazo que detecta la hormona hCG, producida desde la implantación embrionaria.

Ventajas de FIV

Las principales ventajas de la fecundación in vitro son las siguientes:
  • Elevadas tasas de éxito.
  • Permite el embarazo en parejas con problemas graves de fertilidad. En concreto, la ICSI ofrece la posibilidad de fecundación en casos de infertilidad masculina grave. como por ejemplo la azoospermia obstructiva.
  • Es posible realizar el proceso con óvulos y espermatozoides de donante, permitiendo con ello el embarazo en numerosos casos de infertilidad.
  • En general, los posibles efectos secundarios no son graves.

Desventajas de FIV

No obstante, la FIV conlleva también una serie de inconvenientes que debemos tener en cuenta igualmente:
  • La paciente debe autoadministrarse medicación hormonal, lo cual puede dar lugar a complicaciones.
  • Requiere intervención quirúrgica bajo anestesia. Aunque es una operación sencilla y de corta duración, no queda totalmente exenta de riesgos.
  • Su precio es más elevado que otras técnicas reproductivas como la inseminación artificial.

Posibles riesgos

Como hemos visto en el apartado anterior, la estimulación ovárica y la punción folicular que se realizan en el proceso de FIV pueden dar lugar a ciertos riesgos que la paciente debe conocer antes de iniciar el tratamiento.

Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO)
se produce como consecuencia de la elevada respuesta de la mujer a la medicación de estimulación ovárica. Se produce un aumento del tamaño de los ovarios y la extravasación de fluidos fuera del torrente sanguíneo debido al aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. En casos extremos, puede llegar a comprometer los sistemas hepático, hematológico, renal y respiratorio.

Embarazo múltiple
si se transfiere un solo embrión, la probabilidad de embarazo múltiple es bajo. Sin embargo, si se transfieren dos embriones, existe un 6% de probabilidad de embarazo gemelar y si se transfieren 3, la probabilidad de tener gemelos es del 12% mientras que la de trillizos es del 3%. En cualquier caso, estas tasas dependerán de otros factores como por ejemplo la edad materna o la calidad del útero.

Aborto natural
cerca del 20% de embarazos logrados por FIV terminan en un aborto natural, y la mayoría ocurre en las primeras semanas de embarazo. En cualquier caso, al igual que el embarazo múltiple, dependerá de la edad de la paciente y las condiciones de cada mujer o pareja.

Embarazo ectópico
se trata de un embarazo en el que el embrión ha implantado fuera de la cavidad uterina. Entre un 2% y un 5% de las mujeres que se someten a un tratamiento de FIV pueden sufrir un embarazo ectópico. Esta cifra contrasta con el 1% aproximado de casos en los que este tipo de embarazo se puede dar de forma natural.

webgrafia:
 https://www.reproduccionasistida.org/fecundacion-in-vitro-fiv/en-que-consiste-la-fiv

Comentarios

Entradas populares de este blog

Finalidad de este blog